Organismo de difusión cultural de los alumnos de la Escuela Libre de Derecho
Inicio?Qué es Pandecta?Número RecienteHistóricoColumnasBuscar ArtículosPublíqueseConsejeros

Averroes.El despertar de la razón

Por : Jorge Cardoso / Area : PRINCIPADO - Filosof?a, historia, pol?tica y sociedad
Número : 20 , Tercera Época  /  Diciembre de 2009
A diferencia de los pensadores cristianos del Medioevo que se cruzaron con el texto aristotélico, Averroes tiene el gran mérito de no intentar ?domesticar? o de modo alguno subordinar el pensamiento del estagirita a la teología, evitando así ponerlo al servicio de los enemigos de la razón.

Siglo XII de nuestra era. Sobre la Europa cristiana ha comenzado a disiparse la ya conocida oscuridad medieval y en el rincón menos esperado del continente, en su parte más occidental, habrá de nacer un personaje cuya vida estaría llena de paradojas. Este personaje a quién me refiero cambió el curso de la historia del pensamiento occidental y ni siquiera perteneció a nuestro círculo cultural ?primera paradoja-.

Semblanza

Ibn Rushd nació en al-Andalus1 en 1126, al interior de una prominente familia de juristas. Creció en un entrono en el que grandes pensadores, tanto cristianos como judíos y musulmanes confluían en la península ibérica, pero quizás en ninguna otra ciudad era tan marcada su presencia como en su natal Córdoba2.

Desde muy joven, su padre fomentó su educación entre destacados intelectuales andaluces, por lo que a una temprana edad, Averroes3 ya estaba familiarizado con las obras de la mayoría de los autores clásicos, incluido el propio Aristóteles.

A los 20 a?os Averroes ya dominaba la mayoría de los campos del conocimiento humano accesibles en su época. Para dicha edad ya era docto en filosofía, medicina, derecho, matemáticas y astronomía. Uno de sus biógrafos más famosos lo pinta como un hombre extremadamente disciplinado y constante. Dice de él que desde la edad de la razón hasta su muerte no dejó de estudiar, salvo el día de su boda y el de la muerte de su padre.

Al cumplir 27 a?os, su natal Córdoba ya no lograba saciar su ambición por convertirse en el erudito más famoso del reino, por lo que decide trasladarse a la ciudad de Marrakesh, capital del recién formado Imperio Almohade.

Ya en Marrakesh conoce a Ibn Tufai, destacado intelectual de la época, quien al poco tiempo se convierte en su maestro y protector. ?ste último, valiéndose de su privilegiada posición de médico de cámara, introduce a Averroes con el soberano Almohade, quien queda fascinado con el filósofo de Córdoba desde su primer encuentro, al grado que le encarga por conducto de su mentor que escriba unos comentarios que facilitaran la lectura de Aristóteles, autor que empezaba a difundirse en al-Andalus, pero que mostraba gran complejidad para su entendimiento.

Es por medio de estos comentarios que llegan hasta nuestros días un número importante de ideas originales de Averroes, que en las más de las veces, no sólo aclaraban la oscuridad del texto aristotélico, sino que terminaban por profundizar en puntos en los que el estagirita era omiso.

En 1169, al a?o siguiente de haber iniciado una larga relación con el califa Abu Ya Qub, Averroes es nombrado Q?d? (juez) de Sevilla y posteriormente, en 1180, Gran Q?d? de Córdoba4. Dos a?os después, la buena relación con el monarca termina por convertirlo en médico de cámara5.

Para 1195 Averroes contaba con una cantidad importante de enemigos, debido en gran parte al peligroso secularismo que se escondía detrás de algunas de sus tesis. Entre sus enemigos más poderosos se encontraban los teólogos y los canonistas, quienes veían con gran preocupación el florecimiento de la filosofía, ya que a su entender representaba una gran amenaza para la religión.

Movidos por este odio hacía la filosofía en general y hacía Averroes en particular, logran que el califa en turno ceda a sus exigencias y destierre al filósofo a Lucena (poblado cercano a Córdoba), lugar donde pasaría casi tres a?os de su vida y que sólo abandonaría poco antes de su muerte al ser readmitido en la corte de Marrakesh.

Tras su muerte a finales de 1198, un insipiente averroísmo comienza a ser cultivado por la comunidad hispano-judaica, misma que se encargaría de darle la forma con la que sería difundido en el resto de Europa casi medio siglo después. Averroes fue conocido en occidente como ?El Gran Comentador?6 por haber traducido y divulgado las obras de Aristóteles.7

Paradójicamente, Ibn Rushd fue más conocido durante su vida por su fama de gran médico y jurista que de filósofo. Sólo el devenir de la historia podría mostrarnos a Averroes en su faceta más trascendental; la del filósofo cuyo legado se proyecta hasta nuestros días.

Obra

Son atribuibles a Averroes 83 textos en total, de los que se conservan 62 y de los cuales sólo 55 están completos. A pesar de no haber sido el primer comentador de Aristóteles, sin lugar a dudas sí fue el más importante.8

A nuestro autor lo introduce entre los cristianos Miguel Escoto hacia 1217 y para 1230 la mayoría de sus obras ya se encontraban traducidas al latín. Una vez eliminado el obstáculo del idioma, el pensamiento averroísta comienza a filtrarse entre los intelectuales cristianos y culmina con la creación de una nueva escuela filosófica; el averroísmo latino, que sí bien tomaba mucho del pensamiento de Aristóteles, también contó con matices propios.

Así, el averroísmo latino es la orientación filosófica sustentada en los comentarios que Averroes hizo al texto Aristotélico, difundida en occidente después de 1270 y muy particularmente en la Universidad de París (La Sorbonne), gracias al patrocinio del más famoso expositor de ésta escuela; Sigieri de Brabante.9

En 1277 la Iglesia se vuelve consiente de los peligros que encierra el averroísmo y decide que, por conducto del obispo parisino ?tienne Tempier se condene expresamente a este autor, por considerarlo incompatible con la doctrina católica, iniciándose así una persecución voraz en contra del filósofo de Córdoba10.

No obstante la condena y el hecho de que Ibn Rushd fuera pintado en la Italia del los siglos XIII y XIV como la encarnación misma del mal, sus comentarios tuvieron gran influencia sobre la escolástica medieval. Así pues, desde el siglo XIII en adelante, junto al Aristóteles cristianizado de Santo Tomás coexistió el Aristóteles anticristiano de la tradición averroísta, que presentaba postulados adversos a la síntesis de fe y razón intentada por la escolástica.

El averroísmo logró conservarse dentro de la universidad de Padua y de ahí se transporta al renacimiento italiano, de donde inclusive logró llegar hasta principios del siglo XVII. El pensamiento de éste filósofo andaluz rompe con la barrera del tiempo precisamente porque nos mostró algo que ningún otro de sus contemporáneos fue capaz de mostrar con tanta claridad; es decir, explica con singular claridad la relación que existe entre los respectivos campos de la fe y la razón.

A diferencia de los pensadores cristianos del Medioevo que se cruzaron con el texto aristotélico, Averroes tiene el gran mérito de no intentar ?domesticar? o de modo alguno subordinar el pensamiento del estagirita a la teología, evitando así ponerlo al servicio de los enemigos de la razón.

Como afirma Emilio Su?é, Averroes negó la posibilidad ?contrario a sus coetáneos cristianos- de que la ley natural resultase capturada por la ley divina o incluso por la ley eterna y por el contrario, afirmó que sucedía exactamente lo opuesto ? en una interpretación mucha más fiel de Aristóteles ? en el sentido de que la ley religiosa no puede ser incoherente con la ley natural, lo que representaba una visión totalmente revolucionaria para su época.

Si se analiza con detenimiento, en el fondo lo que subyace en su argumento de los tipos de leyes es poner a la razón en un lugar que no conoció durante el Medioevo, es decir, al reivindicar el valor intrínseco de la ley natural; lo que finalmente está haciendo es emancipar a la razón de la teología y de la revelación. Quizá postulados tan controvertidos como éste fue lo que le valió tantos enemigos en vida, y lo que contribuyó a que su pensamiento fuera prácticamente borrado de la historia de occidente.

Sus obras más conocidas son: Tahafut al-Tahafut (la incoherencia del incoherente), Bidayat al-Mujtahid (distinguido jurista), Generalidades en Medicina, Los Comentarios al Corpus Aristotelicum y la Exposición de la República de Platón.

Precursor del iusnaturalismo racionalista11 y a la vez el mejor exponente del peripatetismo árabe12, este hombre debe ser reconocido en nuestros tiempos por lo que verdaderamente fue; un genio que, como suele suceder, se adelantó en muchas cosas al tiempo que le tocó vivir y fue más lejos de lo que su entorno estaba dispuesta a tolerar.

Como última paradoja, es notorio resaltar que en Oriente la filosofía de Averroes pasó prácticamente desapercibida, cuando en occidente ayudo en gran medida al despertar del intelecto humano.

Bibliografía

castillejo gorráiz, Miguel, Averroes el aquinatense islámico, Córdoba, Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur, 2000.
puig, Josep, Averroes (1126-1198), Madrid, Ediciones del Orto, 1997.
sabine, George, Historia de la Teoría Política, 3? edición en espa?ol, México, Fondo de Cultura Económica, 2006.
su?é llinás, Emilio, Averroes / Ibn Rushd. Senda de Occidente, Esperanza del Islam, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, 2007.


1 Nombre con el que se conoce a la Espa?a musulmana, es decir, relativo al periodo que abarca del a?o 716 al a?o 1492, en que existió una presencia constante de musulmanes en la península ibérica.

2 Para el a?o de nacimiento de Averroes, la ciudad de Córdoba contaba con la mayor biblioteca de sus tiempos, albergando casi 400.000 volúmenes.

3 Latinización del nombre árabe Abu-l-Walid Muhammad Ahmad Muhammad Ibn Rushd.

4 El más alto cargo judicial al que podía aspirar, mismo que había sido ocupado anteriormente por su padre y por su abuelo.

5 Cargo de gran peso dentro de la sociedad musulmana medieval.

6 También se le ha llamado ?el aquinatense islámico?, en una clara comparación con el doctor angélico y la relevancia que ambos tuvieron en el desarrollo del pensamiento occidental.

7 No obstante, al final de su vida también comentó la República de Platón.

8 Antes de él ya habían comentado a Aristóteles Alejandro de Afrodisia, Temistio, Juan Filópono y Avempace.

9 Con el propósito de armonizar el pensamiento averroísta con la doctrina cristiana, dicho pensador propuso la famosa doctrina medieval de la doble verdad, según la cuál existen al mismo tiempo una verdad religiosa y una verdad filosófica. Esta doctrina de la doble verdad fue adoptada por la mayoría de los defensores del averroísmo.

10 Los principales refutadores de Averroes fueron San Alberto Magno, Petrarca, Gil de Roma, Dante Alighieri y sobre todo Santo Tomás de Aquino.

11 Quizá sea en Hugo Grocio en quién más marcadamente se aprecie su influencia.

12 Nombre dado a la escuela que se basa en la doctrina filosófica de Aristóteles.

Jorge Cardoso
Estudiante de tercer a?o de la carrera en la Escuela Libre de Derecho
Regresar

Número Reciente


Secciones

 Editorial
  • Editorial
     ACADEMIA - Vida en la Libre
  • Entrevista al Dr. Rafael Estrada Michel,egresado y maestro de la ELD
  • Entrevista al Maestro Fernando Villase?or.
  • ?Malvado Kelsen!
     DISIDENCIA - Narrativa, poes?a y ensayo
  • El tope, reflejo de la actitud del ciudadano
  • Vender México
  • Habitaciones
  • Turáparo de las canteras
  • Cinco tránsitos, tres encuentros y una mejor vía
  • Mexicanos entre gritos de guerra
  • Obscenas publicaciones, resultado de la evasi?n legal
  • Pródromos
  • Tiempo al tiempo
  • Hoy he salido de la cueva
  • Ausencia
  • Hace ya más de 10 a?os
  • De Lirios
  • Soy un pájaro
     PRINCIPADO - Filosof?a, historia, pol?tica y sociedad
  • Líderes mediáticos
  • Los holandeses y sus drogas
  • La política de conciliación porfirista; un ejemplo histórico de la genialidad de un estadista
  • Tendencia reeleccionista en América latina. Democracia a punta de ?favores pol?ticos?
  • Democracia y Abstencionismo
  • Sobre autonomía, clientes e instituciones
  • Un juicio Ejemplar: La ca?da de la Monarquía y establecimiento de la República romana.
  • La contrareforma agraria en Colombia
  • México D.F.,la capital lacustre
  • Averroes.El despertar de la razón
  • Curiosidades electorales
     LITISPENDENCIA - Derecho
  • Derecho médico ? Un panorama general
  • Naturaleza y efectos de la ?liga? en el artículo 1804 del CCDF
  • La Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como fuente del Derecho en México
  • El control constitucional de la Ley de Amparo
  • El problema del apátrida como obstáculo para el ejercicio de los derechos humanos.
  • Hacia un mundo libre de armas nucleares
  • Apéndice al libro La invención del estado,Un estudio sobre su utilidad para controlar a los pueblos.
  • Hay que hablar derecho
  • ?Qu? estamos haciendo?

    Escritores asiduos en Pandecta

    Adri?n E. Huitrón Benavides
    Alejandro Henao Mesa
    Ana Cristina Corrales Aguirre
    Arturo Guerrero Zazueta
    Bonifacio Padilla González
    Brenda Cerro de la Garza.
    Carlos Guerrero Orozco
    Cecilia Palomo Caudillo
    Clemente Valdés S.
    Diego Armando Morán Arroyo
    Diego Casillas Arce
    Eliseo Vite Franco
    Emilio Garciadiego Ruiz
    Enrique Chan Morales
    Fernando Villase?or Rodríguez
    Gerardo Pérez Chow Martínez
    Gonzalo Carrasco Chávez
    Jordi KC Wiersma
    Jorge Cardoso
    Jorge Orozco González
    José Ignacio Morales Simón
    Juan Carlos Esguerra
    Juan Pedro Fernández Cueto Gutiérrez
    Juann Carlos Ferra
    Luis M. Cárdenas Ibarra
    Lydia Lilia Korol
    Marco Tulio Martínez
    Mario Alberto Becerra Becerril y Mauricio José Becerra Becerril
    Miguel Bonilla López
    Omar Colomé Menéndez
    Oscar Mora Herrera
    Rosalba Mora Sierra
    Rubén Álvarez Hernández
    Sergi Corominas Bach
    Sergio Torres
    V?ctor Hugo Juárez Osorio